Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 16 de octubre de 2013

BIOMECÁNICA


La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y al equilibrio (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos.

FACTORES DE RIESGO CARGA FISICA

CARGA FÍSICA




2.8.4. Factores de Riesgo Ergonómico de Carga Física
Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan aspectos organizarles, de la interacción del hombre-medio ambiente-condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en:
••Carga física: se refieren a los factores que entorno a la labor realizada imponen en el trabajador un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema intermuscular y cardio vascular. Estos factores son: Postura, Fuerza y Movimiento.
••Carga estática: la originada por la prolongada contracción muscular es más fatigoso que el esfuerzo dinámico o sea el movimiento.


••Posturas: la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, es la que un individuo adopta y mantiene para realizar su labor. La postura ideal y óptima dentro de esta concepción seria: la posición de los diferentes segmentos corporales con respecto al eje corporal con un máximo de eficacia y el mínimo de consumo energético, además de un buen confort en su actividad.

Las posturas son consideradas factor de riesgo de carga física cuando son:
33Prolongadas: es decir el trabajador permanece en ella por más del 75% de la jornada laboral.
33Mantenidas: cuando el trabajador permanece por más de dos horas (de pie) sin posibilidad de cambios o más de 10 minutos (cuclillas, rodillas).
33Inadecuadas: cuando el trabajador por hábitos postulares, o por el diseño del puesto de trabajo adopta una postura incorrecta.
33Forzadas o extremas: cuando el trabajador por el diseño del puesto de trabajo debe realizar movimientos que se salen de los ángulos de confort.
33Antigravitacional: cuando adopta posturas en las que algunos de los segmentos corpo­rales, deben realizar fuerza muscular en contra de la fuerza de la gravedad.
••Carga dinámica: es la ocasionada por el trabajo muscular durante el movimiento re­petitivo o durante acciones esforzadas como el levantamiento y transporte de cargas o MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 106.Pesos. Se convierte en factor de riesgo cuando el esfuerzo realizado no es proporcional al tiempo de recuperación, cuando el esfuerzo se realiza sobre una carga estática alta, cuando hay alto requerimiento de movimientos repetitivos. Ej. el 50% de la jornada laboral, cuando los métodos de realización de la fuerza y/o el tipo de herramienta con la que se hace la fuerza no son soportados, los agarres son insuficientes y por el impacto.


••Diseño del puesto de trabajo: se trata de las características del entorno al espacio de trabajo, en Relación con las áreas de trabajo, los planos, los espacios, las herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. Se convierten en factor de riesgo cuando esas condiciones del trabajo o requerimientos (demandas) de la tarea no corresponden a las aptitudes físicas del trabajador.
La Ergonomía


La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (puesto de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores).
Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el puesto del trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia.
En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.
Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse.




lunes, 14 de octubre de 2013

VIDEO DE COMO ELIMINAR EL RIESGO


MANIPULACIÓN DE CARGAS


 Según el REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

 Se entenderá por Manipulación Manual de Cargas:
 “cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores”.  Y se puede entender por carga:
 “cualquier objeto susceptible de ser movido y que puede ser tanto animado como inanimado”  Destacamos que la importancia de este fenómeno es tal, que aproximadamente el 30% de los accidentes que se producen en el mundo laboral proceden de la Manipulación manual de cargas, provocando que el número de jornadas de trabajo perdidas por incapacidad transitoria sea del 33% del total. En España más de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se relacionan con el manejo manual de cargas.  Muchas lesiones como hernias o lumbagos son consecuencia de esfuerzos anormales o de mala posición del cuerpo al efectuar movimientos. Habitualmente se atribuyen a esfuerzos excesivos en la manipulación de cargas, olvidando que permanentemente cargamos con nuestro propio cuerpo. Se estima que soportamos estando parados una presión de 9 Kg./cm2 en los discos lumbares y de 63 Kg./cm2 cuando nos agachamos. Si nos referimos a los puntos de apoyo del arco plantar de los pies, esta presión también es muy elevada.
  Los giros bruscos para bajar de los vehículos, el salto desde altura de la plataforma de transporte, etc., someten a nuestro aparato locomotor a tensiones elevadas para las que no está preparado, causando lesiones que pueden ser temporales o incluso permanentes. Las características funcionales de la columna le permiten una carga física de trabajo limitada y si este límite se excede hablamos de sobre esfuerzo. Las consecuencias pueden ir desde la simple fatiga de los músculos y ligamentos que sostienen la estructura ósea hasta las fracturas de las vértebras.
  El sobre esfuerzo puede ser de dos tipos:

 Esfuerzo único y suficiente para causar daño en la estructura de la columna que es el que da lugar al accidente de trabajo. La suma de muchos esfuerzos que individualmente no causarían daño pero que todos ellos realizados con frecuencia sí dañan la columna y que causarán enfermedades relacionadas con el trabajo.   El primer síntoma de que estamos sobrecargando nuestro cuerpo y que no estamos entrenados es la fatiga o cansancio. Posteriormente llega el dolor que puede ir desde las agujetas hasta lesiones musculares o de ligamentos que pueden llegar a rotura de fibras con recuperación mucho más lenta.

 Un ejemplo de lesión por sobre esfuerzo muy frecuente es la hernia discal. Se produce durante los movimientos necesarios para levantar una carga con el tronco flexionando hacia delante. Es la rotura del disco intervertebral con el desplazamiento de éste fuera de sus límites naturales.   Los daños en la columna no son debidos solo a una sola causa sino al concurso de varias.
 FACTORES DE RIESGO

 Los factores de riesgo están relacionados tanto con las características individuales (de quien realiza la tarea) como laborales (de la tarea en sí), de tal manera que a continuación mostramos las 5 variables que afectan a la manipulación de cargas:

1.- Características de la carga.
2.- Esfuerzo físico necesario.
3.- Características del medio de trabajo.
4.- Exigencias de la actividad.
5.- Factores individuales de riesgo.

Se deberán evaluar los riesgos tomando en consideración los factores o variables indicadas anteriormente y sus posibles efectos combinados. 
1.- Características de la carga
- es demasiado pesada o grande,
- es voluminosa o difícil de sujetar,
- está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse,
- está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo,
- la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

EL ESFUERZO FÍSICO NECESARIO

- es demasiado importante,
- no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco,
- puede acarrear un movimiento brusco de la carga,
- se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable,
- se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.

3.- Características del medio de trabajo

- el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad.
- el suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador,
- la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta,
- el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes,
- el suelo o el punto de apoyo son inestables,
- la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados,
- la iluminación no es adecuada,
- existe exposición a vibraciones. 



MEDIDAS PREVENTIVAS

 Sentarse recto, cerca de la mesa, la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas y los pies en el suelo.
 Usar cojín para soportar la parte baja de la espalda si no tenemos silla ergonómica.  Volver el cuerpo entero, no girarlo.
Sostener las páginas elevadas para su lectura.
 Apoyar el codo sobre la rodilla para hablar por teléfono y no acunarlo en el cuello. Romper los períodos de estar sentado con estiramientos y andando.  Cambiar de postura periódicamente.
 El mobiliario utilizado también hay que tenerlo en cuenta.
 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los Brazos ni girarse innecesariamente.

RECOMENDACIONES

Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda, por Eso las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el Trabajador no tenga que hacer únicamente trabajo sentado.
 Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe Permitir al trabajador mover las piernas y cambiar de postura con facilidad.

 MOVIMIENTOS REPETITIVOS



 Los movimientos repetitivos son:
 “un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción Conjunta de los músculos, huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último, lesión.  Se considera “trabajo repetitivo” cualquier actividad laboral cuya duración es de al
Menos 1 hora en la que se lleva a cabo en ciclos de trabajo de menos de 30 segundos y Similares en esfuerzos y movimientos aplicados o en los que se realiza la misma acción el 50% del ciclo. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones necesarias para ejecutar Una tarea u obtener una unidad de producción”.  Los ciclos de trabajo cortos y repetitivos (menos de 30 segundos), acompañados del Ritmo de trabajo elevado, son uno de los principales problemas a la hora de sufrir lesiones Musculo esqueléticas, manifestándose especialmente en lesiones de espalda y miembros superiores.

FACTORES DE RIESGO  

Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son:
 El mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros; La aplicación de una fuerza manual excesiva; Ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes.

MEDIDAS PREVENTIVAS 
 EFECTOS EN LA SALUD

 1.- Dificultad en la circulación de la sangre en las piernas. Posible aparición de varices.
2.- Fatiga de los músculos.
3.- Comprensión de las estructuras óseas, sobre todo, en la zona lumbar.
4.- Dolores de espalda.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Adaptar a la altura del plano de trabajo las dimensiones del individuo evitando la inclinación del tronco y la elevación de los brazos que en tareas ordinarias tendrán un ángulo de 90º. Mantenerse estirado y recto. Situarse con los hombros hacia atrás, la cabeza arriba y la pelvis hacia delante. Colocar un pie en lugar elevado si se está largo tiempo en un sitio y cambiar de pie Periódicamente.
 Evitar la inclinación del tronco.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura.

RECOMENDACIONES

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o Taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos. Se debe trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni
Girar la espalda excesivamente.
 Es recomendable que los zapatos de tacón alto, si se va a estar mucho tiempo de pie O caminando, se eviten. Un zapato completamente plano, sin ningún tacón, tampoco Es lo ideal, especialmente si existen problemas de rodilla. Un tacón de 1,5 a 3 cm. Suele ser adecuado.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores Y las distintas tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la Superficie, o una plataforma, para elevar su altura.
Hay que trasladar peso, de vez en cuando, ya que disminuye la presión sobre las Piernas y la espalda. Preferiblemente, en el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga
Que estar de pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se Puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser Resbaladizo.

 Debe haber espacio suficiente en el suelo para las rodillas a fin de que el trabajador Pueda cambiar de postura mientras trabaja.
TRABAJO SENTADO

El trabajo sentado, aunque es más cómodo que el trabajo de pie, el trabajador debe Mantener la columna lo más erguida posible y frente al plano de trabajo lo más cerca de Éste, como norma básica de prevención, así como utilización de sillas de cinco ruedas Regulables tanto el respaldo como el asiento en altura e inclinación.
 EFECTOS EN LA SALUD
Trastornos musculo esqueléticos:
  - Patología vertebral.
 - Fatiga muscular por carga estática.
 - Alteraciones óseas y musculares.
Trastornos circulatorios:
  - Varices
Accidentes provocados por:
  - Caídas. 
– Sobre esfuerzos por posturas forzadas y manejo de pesos.
 - Golpes con objetos.