MANIPULACIÓN DE CARGAS
Según
el REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de Seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorso lumbares, para los trabajadores.
Se
entenderá por Manipulación Manual de Cargas:
“cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus
características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en
particular dorso lumbares, para los trabajadores”. Y se puede entender por carga:
“cualquier objeto susceptible de ser movido y
que puede ser tanto animado como inanimado”
Destacamos que la importancia de este fenómeno es tal, que
aproximadamente el 30% de los accidentes que se producen en el mundo laboral
proceden de la Manipulación manual de cargas, provocando que el número de
jornadas de trabajo perdidas por incapacidad transitoria sea del 33% del total.
En España más de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se relacionan
con el manejo manual de cargas. Muchas
lesiones como hernias o lumbagos son consecuencia de esfuerzos anormales o de
mala posición del cuerpo al efectuar movimientos. Habitualmente se atribuyen a
esfuerzos excesivos en la manipulación de cargas, olvidando que permanentemente
cargamos con nuestro propio cuerpo. Se estima que soportamos estando parados
una presión de 9 Kg./cm2 en los discos lumbares y de 63 Kg./cm2 cuando nos
agachamos. Si nos referimos a los puntos de apoyo del arco plantar de los pies,
esta presión también es muy elevada.
Los
giros bruscos para bajar de los vehículos, el salto desde altura de la
plataforma de transporte, etc., someten a nuestro aparato locomotor a tensiones
elevadas para las que no está preparado, causando lesiones que pueden ser
temporales o incluso permanentes. Las características funcionales de la columna
le permiten una carga física de trabajo limitada y si este límite se excede
hablamos de sobre esfuerzo. Las consecuencias pueden ir desde la simple fatiga
de los músculos y ligamentos que sostienen la estructura ósea hasta las
fracturas de las vértebras.
El sobre esfuerzo puede ser de dos tipos:
Esfuerzo único y suficiente para causar daño
en la estructura de la columna que es el que da lugar al accidente de trabajo.
La suma de muchos esfuerzos que individualmente no causarían daño pero que
todos ellos realizados con frecuencia sí dañan la columna y que causarán
enfermedades relacionadas con el trabajo.
El primer síntoma de que estamos sobrecargando nuestro cuerpo y que no
estamos entrenados es la fatiga o cansancio. Posteriormente llega el dolor que
puede ir desde las agujetas hasta lesiones musculares o de ligamentos que
pueden llegar a rotura de fibras con recuperación mucho más lenta.
Un
ejemplo de lesión por sobre esfuerzo muy frecuente es la hernia discal. Se
produce durante los movimientos necesarios para levantar una carga con el
tronco flexionando hacia delante. Es la rotura del disco intervertebral con el
desplazamiento de éste fuera de sus límites naturales. Los daños en la columna no son debidos solo
a una sola causa sino al concurso de varias.
Los
factores de riesgo están relacionados tanto con las características
individuales (de quien realiza la tarea) como laborales (de la tarea en sí), de
tal manera que a continuación mostramos las 5 variables que afectan a la
manipulación de cargas:
1.- Características de la carga.
2.- Esfuerzo físico necesario.
3.- Características del medio de trabajo.
4.- Exigencias de la actividad.
5.- Factores individuales de riesgo.
Se deberán evaluar los riesgos tomando en
consideración los factores o variables indicadas anteriormente y sus posibles
efectos combinados.
1.- Características de la carga
- es demasiado pesada o grande,
- es voluminosa o difícil de sujetar,
- está en equilibrio inestable o su contenido
corre el riesgo de desplazarse,
- está colocada de tal modo que debe
sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del
mismo,
- la carga, debido a su aspecto exterior o a
su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso
de golpe.
EL ESFUERZO FÍSICO NECESARIO
- es demasiado importante,
- no puede realizarse más que por un
movimiento de torsión o flexión del tronco,
- puede acarrear un movimiento brusco de la
carga,
- se realiza mientras el cuerpo está en
posición inestable,
- se trata de alzar o descender la carga con
necesidad de modificar al agarre.
3.- Características del medio de trabajo
- el espacio libre, especialmente vertical,
resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad.
- el suelo es irregular y puede dar lugar a
tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador,
- la situación o el medio de trabajo no
permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en
una postura correcta,
- el suelo o el plano de trabajo presentan
desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes,
- el suelo o el punto de apoyo son inestables,
- la temperatura, humedad o circulación del
aire son inadecuados,
- la iluminación no es adecuada,
- existe exposición a vibraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario